Políticas públicas, iniciativas de privados o esfuerzos de organizaciones no gubernamentales son inútiles si los ciudadanos no somos conscientes del real impacto que tienen nuestras decisiones. Es por esto, que Uruguay le ha dado prioridad a este aspecto para convertirse en un país líder en la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad. Desde hace 7 años y hasta fines del 2013 se ha estado implementando el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) http://www.snap.gub.uy/ desde el área de preservación y utilización sostenible de la diversidad biológica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay y alineados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (www.pnud.org).
Con este sistema de dieciséis áreas protegidas, Uruguay se define y demuestra que su biodiversidad es tan importante como su lenguaje, su comida típica, su himno o su historia: crean identidad. Sus ambientes naturales-muy diversos y poco modificados por la baja densidad poblacional- son parte del patrimonio cultural del país y deben ser protegidos por cada uruguayo.
¿Cuál fue su estrategia? Promulgar la ley para el desarrollo de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) http://www.snap.gub.uy/. Una de las clave de esta ley es aumentar los niveles de conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas. Una encuesta realizada en ese país demostró que un 70% de la población sabe lo que es un área protegida y cada vez más los uruguayos consideran como “relevante” los temas ligados al medio ambiente y el porcentaje de personas involucradas en la conservación de la biodiversidad ha ido en aumento desde el inicio del programa nacional. http://www.undp.org.uy/showProgram.asp?tfProgram=147. Algunas de las actividades que se llevan a cabo bajo el alero de esta ley son visitas guiadas a las zonas protegidas, capacitación para guías, programas educativos en escuelas, jornadas, charlas, seminarios y talleres informativos y exposiciones artísticas para sensibilizar a la comunidad.
Por Javiera Pérez y Kim Brierley
*Si quieres conocer algunas iniciativas sustentables de Walmart Chile, lee este artículo